En el comunicado editado con fecha 22-4-2013 en la web cgt.info/correosmadrid/, ofrecimos ”los locales, delegad@s y medios” de CGT para luchar por mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo a todas las personas con contratos precarios. Sirva esta nueva aportación, en el mismo sentido, como una profundización en el análisis.
Para encuadrar los distintos tipos de fraude en la contratación más usuales en Correos y sus posibles soluciones, es necesario hacer algunas referencias a la normativa laboral vigente. El E.TT. establece en el art. 64.7 que “el comité de empresa tendrá también las siguientes competencias:
a) Ejercer una labor:
1.º De vigilancia en el cumplimiento de las normas vigentes en materia laboral, de seguridad social y de empleo, asì como del resto de los pactos, condiciones y usos de empresa en vigor, formulando, en su caso, las acciones legales oportunas ante el empresario y los organismos o tribunales competentes.
e) Informar a sus representados en todos los temas y cuestiones señalados en este artículo en cuanto directa o indirectamente tengan o puedan tener repercusión en las relaciones laborales.”
El RD 2720/1998, norma que desarrolla los “contratos de duración determinada” (art. 15 del E.TT.), establece los distintos regímenes jurídicos: el eventual por circunstancias de la producción (ET en Correos), en el art. 3 y el de interinidad (IT en Correos), en el art. 4. Ambos tipos de contrato son los más utilizados en Correos, aunque cada día es más común encontrar compañer@s con contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos, cuyo régimen jurídico está regulado en el art. 12 del E.TT.
Por otra parte, existe un principio jurídico que se denomina “de causalidad”. En función de este principio, cada contrato que se realice, debe responder a la causa que lo haya generado. Un ejemplo común de este tipo de fraude es que para, “sustituir a un trabajador de la empresa con derecho a la reserva del puesto de trabajo”, se vienen realizando contratos ET, en lugar de los que corresponden por su causa, los IT. Desde CGT hemos demandado a Correos, reclamando que la sustitución de nuestr@s delegad@s en situación de permisos para ejercer actividad sindical, se lleve a cabo con contratos de IT. La mayor importancia de este fraude consiste en que el ET tiene una duración máxima de 6 meses en el último periodo de doce, mientras que el IT (coloquialmente, contrato abierto) no tiene límite temporal máximo.
¿Y SI EL COMITÉ DE EMPRESA PUEDE EJERCER ESTAS LABORES, PORQUÉ NO LAS REALIZA?
El Comité de Empresa de Madrid se constituyó hace más de un año y medio, a este respecto puedes consultar el comunicado editado con fecha 14-1-2013 en la web cgt.info/correosmadrid/, desde entonces no se ha vuelto a reunir. Si los mismos Sindicatos firmantes del Convenio, pactaron repartirse los cargos del Comité sin ninguna intención de cumplir con sus funciones como representantes del personal, es porque en el Convenio ya habían conseguido cerrar el círculo de la opacidad de su CIRCO DEL EMPLEO.
Una de las “normas vigentes en materia laboral” para el personal de Correos es el Convenio Colectivo y sus firmantes, tuvieron la voluntad de no querer establecer mecanismos de control transparentes de la contratación; incluso excluyendo a CGT (único Sindicato con representación estatal que no quiso firmar tan nefasto Convenio). Tal exclusión se ejerce al crear Comisiones de Empleo (Estatal y Provinciales) en las que sólo participan quienes tienen voluntad de opacidad con la contratación que se realiza y la aplicación del sistema de decaimiento que dejaron exclusivamente en manos de las Jefaturas de RRHH.
Como desarrollo del Convenio, también pactaron el Acuerdo sobre el Ciclo del Empleo que viene a regular lo que conocemos como bolsas de empleo, pero, una vez más, sin que existan mecanismos de control transparentes sobre la forma de asignar contratos y aplicar el sistema de decaimiento. Sumado a todo ello, en el mes de agosto de 2012, pactaron lo que llamamos evaluación negativa del desempeño.
O SEA QUE, TODA LA INFORMACIÓN QUE SE GENERA SOBRE LA ASIGNACIÓN DE CONTRATOS Y EL SISTEMA DE DECAIMIENTO DE LAS BOLSAS, CIRCULA EXCLUSIVAMENTE ENTRE QUIENES PACTARON CON VOLUNTAD DE OPACIDAD SOBRE AQUELLO QUE QUIERAN HACER CON LA CONTRATACIÓN.
DE AQUELLOS POLVOS….ESTOS LODOS.
Una vez cerrado el círculo de la opacidad, lo demás era cuestión de tiempo. En la actualidad nos encontramos con decenas de personas que tienen contrato de trabajo sin que pertenezcan a ninguna bolsa de empleo; mientras que otras que sí pertenecen a las bolsas desde hace años, esperan a poder obtener un contrato. Este fraude es uno de los más sangrantes y para poder hacerle frente es necesaria la implicación del personal afectado. La metodología para combatirlo es la siguiente:
1. Hay que averiguar los nombres y apellidos de personas que, sin pertenecer a las bolsas de empleo, tienen un contrato.
2. Esos contratos hay que vincularlos con bolsas de empleo concretas.
3. Las personas que sí están en las mismas bolsas de empleo, pero sin contrato, deben demandar ante el Juzgado de lo Social de forma individual, reclamando un contrato de trabajo en función de que tienen más derecho que otras que sí están trabajando sin pertenecer a la bosa de empleo en cuestión.
4. La demanda debe estar perfectamente documentada.
¿QÚE PODEMOS Y DEBEMOS HACER COMO SINDICATO?
La labor sindical para apoyar a l@s compañer@s que quieran implicarse en denunciar estos fraudes, debe consistir en asesorarles sobre todos los trámites que deben realizar; además de facilitarles la información y documentación necesaria para intentar garantizar el éxito en el objetivo de sus demandas. SI ESTÁS AFECTADO POR EL FRAUDE, ANÍMATE Y, CONTACTA CON CGT.
AUNQUE CON ELLO SÓLO CONSEGUIRÍAMOS PEQUEÑOS ÉXITOS POR MUCHA IMPORTANCIA QUE TUVIERAN PARA LAS PERSONAS AFECTADAS QUE QUIERAN IMPLICARSE. SI BUSCAMOS UN ÉXITO COLECTIVO HAY QUE APLICAR SOLUCIONES COLECTIVAS.
El actual Convenio Colectivo termina su vigencia este mismo año y a partir del próximo 1 de octubre se inicia el periodo para que la parte sindical podamos denunciar a Correos, presionando así para que constituya le Mesa Negociadora del próximo Convenio Colectivo.
Así que si el personal eventual decide organizarse para plantear reivindicaciones claras que atajen este gravísimo problema, tendrá una nueva oportunidad de hacernos llegar sus ideas al respecto y para ir abriendo boca planteamos algunas ideas que habrá que concretar en una Plataforma Reivindicativa:
1. SISTEMA DE CONTRATACIÓN TRANSPARENTE CON LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS OPCIONES SINDICALES, SEAN O NO FIRMANTES DEL CONVENIO (art 64.7 a 1º del E.TT.).
2. ACTUALIZACIÓN ANUAL (EN EL PRIMER TRIMESTRE) DE TODAS LAS BOLSAS DE EMPLEO (art. 64.7 e del E.TT.).
3. CREACIÓN DE COMISIONES DE CONTROL DE LA CONTRATACIÓN PROVINCIALES EN TODOS LOS COMITÉS DE EMPRESA (art 64.7 a 1º del E.TT.).
4. LAS COMISIONES CITADAS EN EL PUNTO 3 PUBLICARÁN TRIMESTRALMENTE LA RELACIÓN DE LOS CONTRATOS REALIZADOS EL TRIMESTRE ANTERIOR, CON INDICACIÓN DE LAS INCIDENCIAS QUE HAYAN TENIDO CONSECUENCIA DE DECAIMIENTO (art. 64.7 e del E.TT.)
COMPAÑER@, PARA EL PRÓXIMO CONVENIO, EXIGE UN SISTEMA DE CONTRATACIÓN SIN TRAMPA NI CARTÓN